COMPETENCIAS BÁSICAS PARA INICIAR EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

(SEMINARIO I )

 

 

PRIMER SEMESTRE

Total horas semanales: 6

Horas clase semanales: 2

Horas trabajo independiente semanal: 4

 

DESCRIPCIÓN

 

En el contexto educativo el término competencia es extendido para enfatizar el desarrollo de potencialidades del sujeto a partir de lo que aprende en la Universidad. A la educación le interesa todo aquello que el estudiante puede hacer  con los saberes e instrumentos que ella le brinda. Bien entendido el proceso educativo debe comprometerse con el desarrollo  del estudiante como persona integral y por ello se interesa en hacerlo  más competente como ciudadano.

Estar de acuerdo sobre la importancia de  formar personas competentes o sobre las necesidades de desarrollar ciertas competencias básicas en los estudiantes de derecho, no supone que exista una clara definición de consenso sobre lo que ello significa. Por el contrario nos encontramos con una categoría compleja que escapa a una simple definición lo cual se agrega al proceso de recontextualización de la misma derivada de su inserción en nuevos contextos de discusión.

En este programa se recoge la idea de que la competencia es esencialmente un tipo de conocimiento, ligado a ciertas realizaciones o desempeños, que van más allá de la memorización o la rutina. Se trata de un conocimiento derivado de un aprendizaje significativo. Se asume que las competencias se desarrollan o complejizan con el impacto de la acción educativa 

 

El programa esta organizado en torno a ejes problémicos a través de los cuales se articulan saberes y prácticas investigativas para la formación integral. El primer semestre  de formación se articula en torno al eje del desarrollo de habilidades de competencias básicas: la lectura crítica, entendiendo por ello “un saber proponer interpretaciones en profundidad de los textos. Implica un proceso de lectura que va desde el nivel primario, o lectura literal, pasa por un nivel secundario, o lectura referencial, y converge en un nivel crítico-intertextual. Este tercer nivel, operado en un lector competente, se caracteriza porque desde allí se generan las relaciones dialógicas entre textos de diversa clase.

La escritura y producción de textos y distintos tipos de razonamiento o habilidades de pensamiento, método de estudio por comprensión   

 

OBJETIVOS

Contribuir a la propuesta de una educación para el desarrollo de competencias

Lograr que el estudiante comprenda la importancia de la investigación en las ciencias jurídicas.

Preparar al estudiante en aquellos conocimientos y destrezas necesarias para desarrollar una metodología investigativa en temas propios de su estudio.

Capacitar al estudiante para un manejo adecuado de las fuentes de las normas jurídicas.

EJES TEMÁTICOS

-La comunicación: elementos, importancia, cualidades, tipos: verbal, no verbal

-Las competencias en lenguaje: entre la competencia comunicativa y la competencia textual del estudiante de derecho 

-Método de estudio por comprensión como sistema o método FABER: la contraposición entre memorización y comprensión

-Las cuatro fases del método por comprensión: Información, Indagación, Organización de conocimientos, Aplicación de conocimientos.

- Las técnicas de estudio: la genérica, específicas, complementarias.

- Las técnicas conceptuales: la conceptualización, la elaboración de los conceptos.

- El análisis, naturaleza del análisis, clases de análisis, finalidades del análisis, algunos procesos técnicos del análisis

-La reflexión, la reflexión como técnica de estudio; reflexión y experimentación; la reflexión como proceso.

- La duda racional; la duda racional como técnica de estudio; perspectivas del estudiante ante la duda racional

- Las fuentes de información: naturaleza de las fuentes de información, clasificación tentativa de las fuentes de información

-         Los libros y los documentos: los libros de estudio, el libro de texto, el libro complementario

-         La observación: los elementos y los medios de observación, la observación en el estudio, algunas recomendaciones para tecnificar la observación

- LA LECTURA: qué es leer; tipos de lectura: lectura técnica, lectura recreativa; la lectura dinámica, la lectura crítica. Lectura selectiva; la prelectura, la lectura conceptual, la toma de notas a partir de la lectura

- LOS MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN: La hermenéutica como método de aproximación a los fenómenos culturales

-LA ESCRITURA: Describir el escribir; ¿Qué es escribir?  proceso y estructura de la comunicación escrita; ¿qué queremos decir?, ¿cómo decirlo? Estoy diciendo lo que quiero decir con lo que escribo?. ¿Escribir como se habla?. ¿cuál es la importancia de la escritura en la formación del abogado?. El texto jurídico. Características.

La elaboración y uso de las fichas: la ficha bibliográfica, cuándo deben hacerse las fichas bibliográficas, modalidades de la ficha, la ficha conceptual de ideas o conceptos propios, ajenos, ventajas de las fichas conceptuales.

La toma de notas y elaboración de resúmenes: la ocasión propicia, procedimientos e instrumentos para la toma de notas. Las clases de resúmenes , condiciones que debe tener un resumen   

NÚCLEOS PROBLEMICOS

¿Qué es la comunicación? ¿Por qué es importante la comunicación en el proceso de formación del estudiante de derecho?¿ Cómo se relaciona la comunicación y el derecho?

¿Cuál es la ventaja del buen manejo de un método de estudio para la universidad?  ¿Cómo se puede comprender sin memorizar? ¿Por qué es importante el dominio de las técnicas conceptuales al estudiar? ¿cómo   conceptualiza la realidad, el mundo de la vida  el ser? ¿qué función cumple el análisis en este proceso? ¿Por qué  la reflexión es un proceso?

LOGROS

Hace uso del proceso comunicativo como mecanismo para interactuar con el mundo de la vida

Implementa un método de estudio acorde a las necesidades de su formación, en tal sentido, se informa de las fuentes , realiza lecturas, organiza escritos coherentes que dan cuenta de la compresión de los temas para su aplicación.

Identifica los procesos de la lectura y escritura como muestra explicita de su desarrollo cognivo, comunicativo, argumentativo.

Reconoce al lenguaje como sistema configurador de sentido, que posibilita demostrar la cualificación de su competencia comunicativa: competencia textual, competencia pragmática y competencia argumentativa 

 

METODOLOGIA 

La metodología estará basada en el análisis de problemas concretos en sus dimensiones jurídicas, poniendo énfasis en la aplicación de las normas e instituciones.

Se exigirá de los participantes aportes de investigación y proposición, en forma individual o colectiva, que concluirán en ponencias frente al curso.

Se enfrentará a los alumnos con una situación jurídica compleja que tendrá que resolver o respecto a la cual deberá pronunciarse, demostrando su capacidad para acceder a las normas jurídicas aplicables, así como la jurisprudencia y doctrina atingentes.

EVALUACION

La realización de talleres de estudio responde a la necesidad de implementar una metodología de enseñanza del derecho basada en la participación del alumno, fomentando el trabajo en equipos de análisis y resolución de problemas, que tengan mayor relación con la realidad y aplicación práctica.

Cada alumno participante estará a cargo de un subtema y habrá sesiones trabajadas en común y sesiones de trabajo individual. La actividad termina con la elaboración de un trabajo colectivo final, que reúna los contenidos de los trabajados individuales. Los grupos tendrán una composición máxima según el número de alumnos que compongan el taller, dirigidos por el docente respectivo.

La evaluación calificará el trabajo individual y grupal desempeñado por los alumnos del taller. La evaluación individual constituirá el 60 % de la nota final del curso y el trabajo grupal, al finalizar el semestre, tendrá una ponderación de un 40 % de la nota final.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

GIRALDO ANGEL,Jaime. Metodología de la Investigación Jurídica. Ediciones librería del profesional. Sexta edición, Bogotá 1994

 

HERNÁNDEZ DÍAZ. Métodos y técnicas de estudio en la Universidad. Mc. Graw Hill. Bogotá 1997

 

RESTREPO YUSTI,---------. Guía práctica para la elaboración de proyecto de investigación jurídica. Corte suprema de justicia. Bogotá, 1999

 

ORTEGA Wenceslao. Técnicas de composición y redacción. Mc Graw Hill. Bogotá,1980

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 TALLER DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION JURÍDICA

 

Pre-requisitos

Seminario I II IIITaller de Clínica Jurídica

Ubicación dentro del plan de estudio (semestre o año)

Séptimo semestre

Carácter de la asignatura (Obligatoria/electiva)

Obligatoria

Nº de clases por semana

1

Tiempo de clases por semana (Horas de 45 minutos)

2

Carga académica semanal (Nº de horas lectivas y estimación de las horas de estudio o trabajo autónomo que tiene el curso)

4

 

 

DESCRIPCIÓN

 

La identificación de problemas y la estructuración de estos en proyectos de investigación en el aula posibilitan en el estudiante de derecho un mejor desempeño, que le permite indagar sobre su realidad social, construir conocimientos y proyectos sociales, culturales que posibiliten el mejoramiento de los procesos de educabilidad [1]  en la Investigación jurídica. En este contexto se adopta una perspectiva interdisciplinaria que pretende formar juristas  investigadores para comprender  la complejidad de un campo en el cual convergen aspectos cognitivos, discursivos y culturales entre los cuales  establecen una relación indisoluble. El proyecto debe surgir  de la iniciativa del estudiante, de su discusión entre pares  y de su inserción  en las líneas de investigación de la Facultad en coherencia con el Proyecto Educativo de la Universidad.

 

 EJES TEMÁTICOS

 

-LA INTERDISCIPLINARIEDAD

-LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN

-PROBLEMAS EN LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA

-POSIBILIDAD DE ESTUDIO DESDE  LA METODOLOGÍA DE PROYECTOS  EN DERECHO

-LAS LINEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA FAULTAD

-LOS SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN

-         CONCEPTUALIZACIÓN DE PROYECTOS PEDAGÓGICOS 

-         ORGANIZACIÓN DIDACTICA DE UN PROYECTO.

-EL ENSAYO JURÍDICO: competencia textual, competencia pragmática y competencia argumentativa.

-         EL ARTÍCULO JURÍDICO

-         LA OBRA JURÍDICA

-         EL TEXTO ARGUMENTATIVO

 

NÚCLEOS PROBLÉMICOS

 

¿Cómo se concibe la interdisciplinariedad en la investigación jurídica?  ¿cuáles son los alcances y  las ventajas de esta en la solución de problemas?

 

¿ Cómo la investigación acción se constituye en una forma de indagación  introspectiva, colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales  con el objeto de mejorar la racionalidad y la justicia  de sus prácticas social y educativas, así como la comprensión de la practicas y de la situación de que estas tienen lugar?

 

¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN POR PROBLEMAS?

 

¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA?

 

¿Cómo Puede la metodología por proyectos abordar la investigación jurídica?

 

¿ Qué es un proyecto pedagógico?

 

¿Cómo un proyecto pedagógico fortalece las líneas de investigación en la Facultad.

 

¿Cómo es la organización didáctica de un proyecto?

 

¿Cómo surge el proyecto pedagógico ante la necesidad de buscar solución a los problemas sociales desde la perspectiva jurídica?

 

¿Cuál es la superestructura del ensayo jurídico?

 

¿Qué es el artículo jurídico? ¿Cómo se compone el artículo jurídico?

 

 ¿Cuáles son los momentos conceptuales de la argumentación?

 

LOGROS

 

Establece de forma clara la necesidad de relacionar la ciencia jurídica con otras ciencias para solucionar problemas del contexto

 

Utiliza el enfoque cualitativo en la solución de problemas, con el objeto de mejorar  la racionalidad y la justicia  de sus prácticas social y educativas, así como la comprensión de la practicas y de la situación de que estas tienen lugar

  

Implementa la metodología de formulación de problemas para la elaboración de propuestas acordes al contexto de situación

Diferencia  las características de un proyecto de investigación científica y el pedagógico

Construye  proyectos, textos, artículos jurídicos, coherentes aplicando los conceptos del programa

Demuestra competencia comunicativa y argumentativa en la organización de escritos y la sustentación de los mismos

 

BIBLIOGRAFIA BASICA

 

 



[1] La educabilidad se concibe como el conjunto de actividades mediante las cuales se asegura que los miembros de la comunidad entren en contacto con la experiencia social, histórica y cultural a través de procesos y condiciones definidos y estructurados en el plan curricular